“Formar en democracia: participación y protagonismo estudiantil en el IFDC Catriel
El filósofo Cornelius Castoriadis advertía que ninguna democracia puede sostenerse si no produce los sujetos capaces de recrearla y hacerla funcionar. Esta idea de paideia democrática remite a un proceso formativo que va mucho más allá de las normas, los procedimientos o las instituciones: implica educar ciudadanos y ciudadanas que se reconozcan como iguales y que, desde esa igualdad, puedan deliberar, actuar colectivamente y orientar sus acciones hacia el bien común.
Pensar la democracia como un modo de ser y de hacer significa, entonces, asumir que se construye en la práctica cotidiana. Es necesario promover experiencias que habiliten a cada persona a participar, a tomar la palabra, a compartir responsabilidades y a sentirse parte de un proyecto común. Si la educación es también una práctica política, resulta indispensable que la vida institucional de estos espacios esté atravesada por el ejercicio democrático.
La participación estudiantil aparece aquí como un componente fundamental. Reconocer a los colectivos de estudiantes como protagonistas implica abrir instancias de diálogo, consulta y gestión compartida, donde puedan expresar demandas, formular propuestas y asumir compromisos. Más que un agregado, la participación es una práctica transformadora que contribuye a construir ciudadanía en el presente, al tiempo que fortalece la democracia en el futuro.
Los Consejos Institucionales:
Los órganos de cogobierno se vuelven un espacio privilegiado para fortalecer los procesos de democratización. La participación de las estudiantes en estos órganos enriquece a la formación docente desde diferentes ángulos: en cuanto a la construcción de su perfil profesional, son experiencias de participación concretas que forman para la democracia y, a su vez, se adquieren conocimientos sobre las dinámicas institucionales del sistema educativo; brinda la posibilidad de fortalecer las trayectorias formativas a partir de intercambiar con la propia representación estudiantil sobre las dificultades que enfrentan en su formación; brindan un espacio de reconocimiento a las voces de estudiantes y, de esta manera, se vuelven parte, reforzando así su pertenencia institucional.
Consejos consultivos.
El artículo 35° del ROM estipula “Consejos Consultivos por carreras y la Disposición N° 042/21 en su Anexo I menciona “ El consejo consultivo tiene múltiples funciones, como deliberar ; tratar; examinar; aconsejar y asesorar, en tanto en la Institución no se tenga por conformado el Consejo Directivo. Es el órgano encargado de recepcionar, analizar, discutir, evaluar, fundamentar y establecer sugerencias acerca de situaciones institucionales ad referéndum de la Dirección de Educación Superior. El Consejo Consultivo es un espacio público con voz y voto de los representantes electos de los claustros que democratizan la toma de decisiones, amplia las perspectivas, habilita la palabra y genera espacios de debate.”
El Consejo Consultivo en el IFDC Catriel funciona a partir del 2022 representado por 4 docentes, 2 estudiantes regulares y 2 egresados.
Los representantes duran un año en sus funciones ya que el cargo de representante es electivo y temporal.
Los Centros de Estudiantes
El centro de estudiantes es un órgano gremial representante de las y los estudiantes ante las autoridades y la comunidad educativa en general. A través de elecciones, el colectivo estudiantil elige a sus representantes, quienes se encargan de expresar y defender los intereses y derechos de sus compañeras y compañeros. Fomenta la participación activa de las y los estudiantes y les involucra en la toma de decisiones, en el debate de temas relevantes y contribuye a la mejora de la institución. Permite que los estudiantes expresen sus demandas, necesidades y preocupaciones de manera organizada y colectiva.
En el IFDC Catriel el primer centro de estudiantes inició sus funciones en el 2016, denominado “Yanara” cuya presidenta fue la estudiante Sandra Villagra y su vice presidenta María Elena Parma.
En el año 2019 se realizaron elecciones, el centro de estudiantes pasó a denominarse “Unidad Rosario Vera Peñaloza”.
En el 2024 se vuelven a realizar elecciones cuyos representantes son:
Presidenta Gabriela Passegi
Vice Presidenta Cristina Paternó
Secretaria Ivana Pino
Tesorera Nadia Reynoso
Vocales Brisa Bernede, Jasiel Barrio Bastias, Ailen Calluleo, Lorena Mendoza, María Soledad Gamboa,Laura Millalau , Juliana Vargas, Cinthia Meriño, Victoria Romero, Rosario Romero, Antonella Sanchez, Jennifer Hurtado.
Apostar por el protagonismo estudiantil es, apostar por una democracia más viva, inclusiva y capaz de sostenerse en el tiempo.
Bibliografía consultada
Área Políticas Estudiantiles – INFoD. DIANA MENENDEZ, M. Carolina (coord.) ARIAS, Luciana; BRITEZ, Florencia; CANNIZZARO, Paula; CHIODI, Valentina; NIERI, Milena; SVERDLOFF, Anahí (2023). Instancia de trabajo 1: Las trayectorias estudiantiles en el marco de la garantía del derecho a la educación. Actualización Académica en Políticas y Gestión Institucional de Institutos de Formación Docente. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Castoriadis, C. (1995). “La democracia como procedimiento y como régimen”. En La strategiademocrática nella societa che cambia. Roma: DATANEWS. Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/174662.pdf
Disposición N° 042/21 DES. Ministerio de Educación y Derechos Humanos. Río Negro. 16 de Marzo de 2021.